Observar: ¿Pero cómo?
En el transcurso de las clases realizaremos un Taller de Observación Etnográfica con el propósito de socializar "los secretos del oficio" de la observación desde este enfoque: Como insumo, elaboramos las siguientes recomendaciones:
1°.- Es necesario tener en cuenta tres grandes aspectos al momento de realizar la observación:1. BOSQUEJO DEL LUGAR A OBSERVAR: darse un tiempo para elaborar un bosquejo, un mapa del lugar a observar. En esta acción es importante explicitar las referencias y es recomendable hacerlo en una hoja suelta que pueda ser consultada durante el registro.
2. REGISTRO: realizaremos el registro en tres columnas. En la primera daremos cuenta del tiempo, en la segunda iremos registrando lo observado y nos reservamos la tercera para ofrece información anexa o comentarios de carácter personal sobre lo observado que ayuda a convertir lo registrado en un documento público (es decir, que puedan entender otros lectores que no conocen la escena observada ni su contexto). Otro aspecto de importancia, es establecer una codificación que permita localizar a los actores involucrados en la observación (esta puede ser numérica, alfanumérica, etc). Y finalmente, seguiremos algunas pautas convenidas a la hora de registrar conversaciones. ¿Cuáles? Se registrará al estilo de un diálogo; si es literal se colocará la expresión entre comillas dobles; si es una expresión aproximada o que expresa la idea o sentido de lo dicho se colocará entre comillas simples y si hay algún aspecto que no se pudo registrar se expresará: [...].
3. DOCUMENTAR. Una vez que uno ha realizado la observación, o durante la misma si es posible... es necesario documentar los escritos, documentos, objetos, etc. puestos en juego en la situación. Esto se puede hacer transcribiendo, fotografiando, fotocopiando, dibujando o bosquejando... aquello que se quiere documentar. Esta acción permite objetivar la experiencia.
2°.- El primer registro constituye un primer texto sobre el cuál se volverá una y otra vez, con el fin de rememorar lo vista. Entonces ¿cuál es el instrumento utilizado?:Uno mismo es el instrumento, por eso podemos volver a la escena observada desde nuestro recuerdo, desde nuestra evocación de la situación.
3°.- Utilizamos como "caja de herramienta" los aportes teóricos de Elsi Rockwell, que señala como operaciones cognitivas para recuperar desde el recuerdo la escena observada:
1. CONTEXTUALIZAR
2. RECONSTRUIR
3. EXPLICITAR
4. INTERPRETAR
5. CONTRASTAR O COMPARAR
Haciendo uso de estas operaciones para evocar la observación y documentar todo aquello que puso en escena, recién obtendríamos un nuevo texto, una nueva narración ampliada... a la que podemos denominar Registro Denso. .Algunas Precisiones Conceptuales
Desarrollar una propuesta para Práctica Docente (e Investigación Educativa) III requiere explicitar, en primera instancia, el encuadre que la sostiene para luego desarrollar sus dispositivos. Así el encuadre que articula esta cátedra se enrola en un enfoque sobre la formación docente que pone en relación los siguientes aspectos:
- La relación con el saber.
- La relación con la investigación.
- El vínculo pedagógico.
En este marco, explicitamos a continuación qué entendemos por formación docente, relación con el saber, vínculo pedagógico e investigación educativa.
Por formación entendemos “... un desarrollo personal, una transformación de la subjetividad que se caracteriza no por la transmisión de un saber o un saber hacer, sino por hacer pensar, por exigir un pensamiento que implica un pensarse y cuestionarse a partir del pensamiento y del cuestionamiento sobre el contenido, sobre el texto, sobre la realidad” (Mastache, 2002). Posibilita este desarrollo la adopción de un enfoque ideográfico[1] en la construcción de los dispositivos que permita superar las convencionales perspectivas nomotéticas sobre la formación docente[2].
En cuanto a la relación con el saber, adherimos a un enfoque clínico que nos remite a un proceso que pone en juego un sujeto que desea en dimensiones concientes e inconcientes, con sus inhibiciones y sus momentos creadores, autor a la vez que sujeto de su propio saber. Desde este enfoque, para observar la relación con el saber es necesario que el sujeto la actualice en una situación concreta –en la infancia, en la escuela, en situaciones profesionales- (Blanchard Laville, 1996). Nuestra propuesta avanzará en la reconfiguración de dichas situaciones, en tanto el objetivo central es la comprensión de una persona total en situación y en interacción. Nos plantea la cuestión del sujeto, su historia personal, la experiencia vivida y sus relaciones con el funcionamiento social (particularmente el funcionamiento escolar).
Referido a la investigación, metodológicamente incorporamos el modelo de investigación social de Charles Ragin (Popkewitz, 1994). Para este autor, la investigación social, en sus términos más simples, implica un diálogo entre ideas y evidencia. En la investigación social la representación de la vida social se desarrolla como una confluencia entre marcos analíticos (derivado de las ideas) e imágenes (derivado de las evidencias). Por su parte, la variedad de representaciones de la vida social es producto de las distintas vías practicadas en la investigación social.
Explicitados algunos de los tópicos del encuadre, presentamos los dispositivos que conforman la propuesta para la Práctica (e Investigación Educativa) de 3° año.
LAS PRODUCCIONESEl espacio de la Práctica Docente ( Investigación Educativa) de 3° año tiene tres grandes ejes temáticos:
- Dos sujetos muy particulares de la práctica educativa: el docente y el alumno. Ambos sujetos atravesados por sus condicionantes socios históricos.
- El conocimiento escolar. Es decir la geografía como contenido ha ser enseñado y aprendido en la Escuela Secundaria.
- Y la didáctica o enseñanza y aprendizaje en la Escuela Secundaria.
Estos tres grandes ejes temáticos integran contenidos de distintos espacios curriculares de la propuesta diseñada para la carrera. De manera tal que la cátedra los retomará y enriquecerá con nuevos aportes insistiendo en el marco metodológico para un abordaje concreto de la realidad educativa. De aquí que la propuesta esté organizada en dos grandes producciones a lo largo de la cursada. La aprobación de ambas garantizará la regularidad en el espacio, y se acreditará con la publicación de las mismas en los blogs personales de los estudiantes (si ya contamos con la neebok!!!) y luego de transitar sus primeros pasos por la escuela destino de las practicas. Cada producción se estructurará a partir de alguno de estos ejes organizadores: un marco teórico, un marco metodológico (objetivación de una práctica), un marco de actuación docente o la interpretación de la experiencia correspondiente. El siguiente esquema muestra ejemplo de producciones con su número, título, descripción e instrumentos de metodología de la investigación y / o intervención docente que utilizarán.
RECORRIENDO LOS ALREDEDORES DE LA ESCUELA
Cuando nos referimos al contexto de una escuela, la designación suele ser ambigua: ¿cuál es el área de influencia de la escuela o su contexto?, ¿responde a una delimitación espacial concreta?, ¿tiene que ver con el campo de lo social en el que están involucrados los actores de la escena escolar?, ¿de qué modo incide la localización de una escuela en un paraje, departamento, barrio, manzana concreta?...Para elaborar la primer producción y en vistas a la observación del contexto vamos a realizar algunas precisiones de carácter aleatorias. En nuestro caso delimitaremos espacialmente el contexto a unas cinco cuadras a la redonda de la escuela y nuestra tarea consistirá en el recorrido de ese espacio y su correspondiente cartografía. Para ello; prestaremos una atención particular a la configuración del espacio circundante, las especies vegetales y animales de la zona, los grandes hitos de referencia, los itinerarios, los nodos; así también como a los asentamientos y las condiciones sanitarias y ambientales de la zona... Entonces, establecida la escuela que se tomará de referencia la tarea consiste en recorrer el espacio delimitado bosquejándolo y describiendo lo observado.
ALGUNAS PISTAS PARA OBSERVAR

1. Vamos a intentar observar ese espacio con ojos de extranjeros, como si nunca hubiéramos estado por esos sitios. Volviendo extraño aquello que puede llegar a parecernos familiar, conocido, natural. Tomarnos el trabajo de observarlo, de mirar sus características, sus formas, sus colores, comportamientos, el contexto donde se nos presenta. Dejarnos asombrar por aquello que está en el horizonte de nuestra mirada constituiría el primer criterio para observar.
2. Tomar notas de lo que se observa. Esto puede ser en dos ocasiones distintas. En el mismo momentos de la observación –observación sincrónica- y en otro momento incorporando anotaciones a partir del recuerdo y la rememoración de lo observado –observación asincrónica-. En ambos casos; el instrumento de trabajo no es ni el papel en el que se toma nota, ni la lapicera sino el propio observador y su capacidad de rememorar, de nombrar, de recrear lo observado.
3. Pasar en limpio las notas. Cuando uno pasa en limpio siempre añade, selecciona, organiza, elimina, documenta... Pasar en limpio es convertir todos los materiales empleados en la observación -mapas, notas de campo, fotografías, dibujos, esquemas, anotaciones- un documento para transmitir la experiencia a otros. Para volverla comunicable, transmisible. Dicho documento en una forma de construir objetivación.
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
A continuación se ofrece el "Índice" orientador para la presentación impresa de la propuesta:
I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA
1.- Nombre y N° de la Escuela.
2.- Domicilio, contexto geográfico donde se localiza.
3.- Modalidades, Cantidad de alumnos por año y división.
4.- Edificio: características edilicias.
II.- BREVE HISTORIA DE LA ESCUELA
1.- Reseña del momento de fundación de la escuela.
2.- Etapas reconocidas de su historia
III.- CARTOGRAFÍA CURRICULAR
1.- Modalidades: parrilla curricular.
2.- Espacios curriculares vinculados con Historia.
3.- Observación del espacio institucional: referencias a la Historia.
4.- Bibliografía, mapoteca, software... vinculado a la Historia.
5.- Características de los docentes en general y de los de Historia en particular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario