lunes, 22 de agosto de 2011

Programa de Practica Docente II (prof. en Historia)

PROGRAMA ANÁLITICO DE PRÁCTICA DOCENTE II

EJE: LAS CIENCIAS SOCIALES COMO MARCO DE LAS PRÁCTICAS
DOCENTES EN HISTORIA

BLOQUE 1  DE LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES
.
1.1 El papel de la Practica Docente para la enseñanza de la Historia en el Desarrollo Curricular de Ciencias Sociales: dimensiones de la práctica y el perfil docente.
   1.1.1  Conceptos de Historia en los C.B.C., en el Diseño Curricular de la Provincia de Corrientes y  en los N.A.P.
      1.1.1.1Los conceptos estructurantes en la enseñanza de la Historia y las ciencias Sociales: tiempo histórico, Tiempo social, sujetos sociales y espacio geográfico.
   1.1 2. Los fines de la enseñanza de las Ciencias Sociales y  la Historia en la Educación Secundaria.
   1.1.3. Los contenidos de las Ciencias Sociales y la Historia en el Diseño Curricular
            Jurisdiccional y su articulación con los N.A.P.
   1.1.4 La innovación en Ciencias Sociales:
      1.1.4.1Las transformaciones de la nueva Historia a) La Historia de los Annales. b) La nueva Historia Social. C) El “retorno del Sujeto y  de la narrativa en la historiografía, a) Microhistoria; b) y relato histórico.
   1.1.5 Propuestas de enseñanza.: Observaciones de clases: Visibilizar: Practicas docentes de enseñanza de contenidos históricos y su abordaje en el marco de las Ciencias Sociales.

  1.2 El proceso de enseñanza – aprendizaje del mundo social:
    1.2.1 Los contenidos históricos como construcción social
    1.2.2 Contenidos históricos y aprendizaje significativo: a) ideas previas y org. Del material Curricular.
    1.2.3 Contenidos y comprensión.
    1.2.4 Enseñar y aprender contenidos conceptuales sociales e históricos.
    1.2.5 Propuestas de enseñanza: Observaciones de clases: Visualizar: la construcción del aprendizaje en el aula. El enfoque problematizador y crítico y los contenidos.

1.3 Procedimientos y lenguajes en la enseñanza de la Historia.
   1.3.1 La concepción de ciencia que enseñamos
   1.3.2 La concepción de ciencia, de enseñanza y de aprendizaje.
   1.3.3 Los procedimientos en la enseñanza de la Historia.
   1.3.4 Los procedimientos de la Historia.
   1.3.5. Propuesta de enseñanza: investigación educativa sobre: La práctica educativa, ¿Cómo aprender historia? La función procedimental en el aprendizaje. Los procedimientos de la historia.

1.4. El Proyecto Curricular Institucional como componente curricular del P.E.I.
          (Vinculación con  Diseño Jurisdiccional del nivel para el cual se forman, Secundaria)
1.4.1El Proyecto Curricular Institucional en el marco del desarrollo curricular
       1.4.1.1 Qué se entiende por desarrollo curricular en el aula y en la Institución escolar.
   1.4.2. El proyecto / planificación de aula
      1.4.2.1. Planificar en Historia: los saberes del alumno y el plan de trabajo.
          1.4.2.1.1 El concepto de eje
          1.4.2.1.2 La selección de ejes
    1.4.3. Tipos de contenidos
        1.4.3.1 Selección y secuenciación de contenidos
        1.4.3.2 La relación área – disciplina en la organización de contenidos (Cs. Sociales – Historia) en el Proyecto Curricular Institucional y en el del aula
1.4.4          Propuestas de enseñanza. Investigación educativa: encuestas y entrevistas sobre: Criterios de selección, organización y secuenciación de contenidos. Formatos de organización disciplinar, areal y transversal

BLOQUE 2  DE LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

2.1 Elaboración y utilización de instrumentos para recabar información de situaciones de observación de clases
2.2. Observación, registro y análisis de procesos de intervención docente en escuela secundarias destino: Entrevistas a Docentes de aula, Jefes de Departamentos de materias afines.
2.3 Comparación, análisis y síntesis de los diferentes planes, planificaciones y / o secuencias didácticas de acuerdo  a los distintos enfoques paradigmáticos de la investigación educativa.
2.4. Implementación de técnicas de investigación en Ciencias Sociales e Historial para la búsqueda, sistematización y análisis de la información de fuentes primarias y secundarias, pertinentes a las problemáticas vinculadas con los procesos de elaboración del Proyecto Curricular Institucional.
2.5. Análisis de su vinculación con el P.E.I.  el Diseño Curricular Jurisdiccional, proyecto Curricular Institucional y el Proyecto  áulico.
2.6. Producción de explicaciones provisorias sobre el objeto de análisis desde la confrontación teoría práctica.
2.7. Identificación y utilización de conceptos y principios explicativos provenientes de diferentes campos de conocimiento como aporte y consolidación a la Práctica Docente.
2.8. Participación en procesos de organización y coordinación de grupos y en la construcción     de  producciones pedagógicas individuales y grupales.
2.9. Intercambio y análisis de registro de observación de experiencias didácticas entre pares para el fortalecimiento de las producciones pedagógicas en las instituciones educativas.
2.10. Elaboración de informa final.

BLOQUE 3   DE LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES

3.1   Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual a partir de una apropiación crítica de saberes.
3.2 .Apropiación de la idea de formación, como un proceso contínuo.
3.3. Desarrollo de actitudes de sensibilidad y respeto por la heterogeneidad y diversidad entre las personas, en el seno de la cultura nacional, regional y local.
3.4. Sostenimiento y promoción en las instituciones educativas de actitudes de permanente compromiso con la realidad personal, comunitaria y social, democrática y pluralista.
3.5. Desarrollo de la responsabilidad en la función docente, como trabajador profesional y como generador de proyectos de transformación escolar.
3.6. Capacidad para abordar en contexto laboral, desde una actitud de investigación para la revisión crítica de la propia práctica.
3.7. Intervención pedagógica – didáctica sobre los problemas y posibilidades de los alumnos y del contexto, desde su rol y competencia profesional.
3.8. Desarrollo de una actitud de equilibrio entre la necesidad de fortalecer prácticas exitosas y de innovar permanentemente en las actividades profesionales en la escuela.
3.9 .Profundización de la actitud de respeto por la dignidad y la vida humana, los derechos de las personas, en particular de los alumnos.
3.10. Valorización de la producción compartida y del trabajo cooperativo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 

POGGI, MARGARITA.” La observación: elemento clave en la gestión curricular. En imágenes e imaginación. Iniciación a la Docencia. Colección Triángulo Pedagógico. Directora Dra. Graciela Frigerio
MAGALDI, S. GARCIA, G. ALEN, B. El registro de experiencia como instrumento de perfeccionamiento docente. Ateneo didáctico. Módulo o DCPAD. Sec. De Ed. MCBA. 1994.
Torres Martínez,  Nancy Karina PRÁCTICA DOCENTE MOTIVO DE REFLEXIÓN Congreso Estatal de Investigación Educativa Actualidad, Prospectivas y Retos
3         y 5 de Diciembre del 2006”
DIKER Y TERIGI: “LA FORMACIÓN DE MAESTROS Y PROFESORES: HOJA DE RUTA” PAIDÓS. 1997 – CAP. 3 Y 4
Achilli, E.,Antropología e investigación educacional. Aproximación a un enfoque constructivista indiciario, CRICSO, Rosario, 1990.
BONAFÉ, J. M. B. “Los proyectos curriculares como estrategias de renovación pedagógica. En Angulo F. Blanco Nieves. Teoría y desarrollo del currículo. Melage. El Aljibe. 1994.
AISEMBERT, B., ALDEROQUI, S. “Didáctica de las Ciencias Sociales”.(Aportes y reflexiones). T. 1 y 2 Paidos Educador. Bs. AS.
PRATS, JOAQUIN Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovada” Junta de Extremadura. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros. Mérida 2001.
GONZALEZ, ALBA S. “Andamiajes para la enseñanza de la Historia”. Lugar Editorial. Argentina 2000
LORENZ, FEDERICO GUILLERMO  “Clase 4. La historia como ciencia social: ¿mirar a las sociedades o los individuos?”  Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Bs.As.2006.
CRISTOFOLY TREPAT.” Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico-.Materiales para la innovaciones educativas” I.C.E.   Universidad de Barcelona. Ed. Grao. 1995..
CARRETERO, MARIO, Jacott, L. y López Manjón, A. (1993). Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica. En M. Carretero, Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia (pp. 63-81). Buenos Aires, Aique, 1995. Carretero, Mario y Pozo, Juan Ignacio; (1984):”¿Enseñar historia o contar “historias”? Otro falso dilema. En Revistas Cuadernos de Pedagogía Nº 111
CASTORINA, J., Lenzi, A. y Aisenberg, B. (1997). El análisis de los conocimientos previos. Resultados de investigación sobre cambio conceptual de nociones políticas. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 4(11): 21-30.
CARRETERO, M.Pozo, J. Asencio, M.(comps) “La enseñanza de las Ciencias Sociales”. Visor. Madrid 1989.CARRETERO, M. “Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia”. Aique. Bs. As. 1995.
FINOCHIO, S “Enseñar Ciencias Sociales”.Troquel educación. Serie FLACSO Acción. Bs. As. 1998
FRIERA SUAREZ, FLORENCIO. Didáctica DE la Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Ediciones de la Torre. Madrid. 1995.
BENEJAM, PILAR Y OTROS.” Enseñar Y aprender Ciencias Sociales. Geografía e Historia en la escuela Secundaria.( Cuadernos de formación del Profesorado. I.C.E. Iniversitat. Barcelona. Ed. Horsori. 1999.
MERCHAN, JAVIER Y OTROS. “ El tratamiento de problemas de nuestro mundo en la enseñanza Obligatoria.”Aula de innovaciones Educativas. NUM. 61.
BAQUÉ, JUAN MAINER. “ Los conflictos Sociales. Proyecto Insula Barataria.Pouna didáctica de y desde los conflictos. Aula de Innovaciones Educativas. NUM. 61.
ROMERO, LUIS ALBERTO. Volver a la Historia. Su enseñanza en el Tercer Ciclo de la E.G.B. Aique. Bs. As. 1998.
SWARZMAN, JOSE-.” Enseñar la Historia. Herramientas para el trabajo en el aula” Ediciones Novedades Educativas. Bs.AS. 2000.
Documentos.
- Contenidos Básicos Comunes para la E.G.B. y el Nivel Polimodal. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Argentina. 1997.
- Diseño Curricular de la Provincia de Corrientes para el Tercer Ciclo de la E.G.B. y Polimodal. 1999.
- Documento para la Transformación de la Formación Docente. Ministerio de Cultura y educación de la Nación. Bs. As. 1999
- Documento de Acuerdo Federal Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Resolución Nº..214/ 04 y 225/ 04.del Consejo Federal de Cultura y Educación.
 
REQUISITOS DE APROBACIÓN
ASISTENCIA: 75% DE LAS CLASES EFECTIVAMENTE DADAS
APROBACIÓN DE DOS (2) PARCIALES
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS SOLICITADOS
APROBACIÓN FINAL: EXAMEN ANTE TRIBUNAL
                                                                                                                       SARA ROSA ROMERO
                                         PROF. ESPECIALISTA EN CIENCIAS SOCIALES







No hay comentarios:

Publicar un comentario